Si alguna vez has sentido que te pican los ojos, estornudas sin parar o te cuesta respirar cuando cambia el clima, esto no es casualidad. En Ecuador, miles de personas padecen alergias y enfermedades respiratorias, y la ciencia está trabajando para encontrar respuestas.
El Tecnológico Universitario Argos en el marco del Convenio Específico de Investigación, colabora con el proyecto “Prevalencia de enfermedades respiratorias y alérgicas en la población ecuatoriana y su asociación con factores influyentes como polinosis, infecciones, trastornos del sueño y sus consecuencias en la salud, 2023-MED-006”, impulsado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Espíritu Santo y liderado por el investigador Dr. Iván Cherrez Ojeda en alianza con instituciones de Lima, Santiago de Chile, Bahía Blanca y Ecuador.
Desde el 2024 Argos se unió a esta importante investigación, con una estación de aerobiología instalada en el Campus Sur, donde se recolecta polen y esporas en el ambiente para la medición en la gestión de las alergias de la población ecuatoriana.
En 2025, el proyecto logró un importante reconocimiento internacional con la presentación de dos pósteres académicos en el Congreso Conjunto Climate Change and Allergic Diseases: Global Impact on Health, organizado por la American Academy of Allergy, Asthma & Immunology y la World Allergy Organization, celebrado en San Diego, Estados Unidos.
Entre los investigadores participantes de las instituciones en alianza se encuentran Iván Cherrez-Ojeda, Óscar Calderón Llosa, Pedro Mardones, Germán D. Ramón, Iván Tinoco Morán, Laura B. Barrionuevo, Andrés Espinoza Maticurena, Ana Ochoa-Brito, Gabriela Rodas-Valero, Karla Robles-Velasco, el Rector y Directora de Investigación de Argos. Actualmente, la Lcda. Cynthia Vega lidera la recolección de muestras de polen y esporas en el campus Sur.
Esta investigación busca comprender cómo la concentración de polen y esporas en el aire se relaciona con factores climáticos, como la temperatura y la precipitación, elementos clave para predecir la exposición a estos agentes alergénicos. Los avances científicos hasta la fecha indican que las variables climáticas, particularmente la temperatura y la precipitación, tienen distintos grados de influencia en la dispersión del polen y las esporas.
Desde el ámbito académico, este proyecto no solo fortalece la investigación científica en Ecuador, sino que también busca desarrollar un calendario de polen, una herramienta fundamental para la salud pública que permitirá construir modelos predictivos sobre la presencia de esporas alergénicas y mejorar la calidad de vida de la población.
#alergia #salud #investigacion #Argos #Ecuador #polen #ciencia # aerobiologia <
Comunicaciones Argos
