Evelyn García Moreira
Instituto Superior Tecnológico ARGOS, Ecuador
Imagina cuantas aulas visitaste o estas visitando durante la época estudiantil, y de ellas en cuantas tuviste que realizar algún proyecto de emprendimiento o generación de algún bien o servicio como requisito para aprobar la materia. En algunas ocasiones resultaron temas poco atractivos, con la mira en no reprobar la asignatura; pero existieron otros momentos de iluminación, donde el ingenio del grupo permitió generar ideas innovadoras, guiadas por un problema social que requería un producto o servicio que en ese momento no existían en el mercado.
Pero ¿lograste convertir esa idea en algo real?, o ¿qué faltó para ello?, ¿pensaste en el impacto que podía generar no solo en tu vida, sino también a la economía del país?, ¿tenían claros los pasos y el proceso que debía seguir para ejecutarlo?, es tiempo de reflexionar sobre esta situación y comprender que al pasar del tiempo puede que hayas perdido una gran oportunidad de mostrar ese espíritu emprendedor, pero nunca es tarde.
Con la finalidad de buscar las respuestas a estas preguntas y potenciar no sólo las habilidades técnicas de los estudiantes, sino también las capacidades de liderazgo, innovación y trabajo en equipo, se planteó un Proyecto de Investigación en el Instituto Superior Tecnológico ARGOS (ISTA) del Ecuador, que pretende desarrollar un Modelo de Emprendimiento e Innovación para educación técnica y tecnológica, e incluye componentes esenciales:
- Desarrollo de habilidades blandas y técnicas: Mediante talleres prácticos, que incorporen dinámicas, charlas, entre otras actividades, enfocadas a desarrollar competencias como el liderazgo, la negociación, la gestión de proyectos, la gestión del tiempo y resilencia.
- Redes de apoyo y mentoría: Proporcionaremos conexiones con otros empresarios y emprendedores locales, nacionales e internacionales, así como docentes expertos que serán mentores y guiarán a los estudiantes en las fases del emprendimiento.
- Financiamiento y prototipado: A través de convenios, se planteará la creación de un fondo semilla y el desarrollo de laboratorios de prototipado, donde los alumnos pueden materializar sus ideas antes de ingresar al mercado.
- Innovación con impacto social y ambiental: Se guiará al análisis y reflexión del impacto positivo en el aspecto social y ambiental de los proyectos.
La investigación se abordó con un enfoque mixto y longitudinal, donde participaron 417 estudiantes a través del llenado de una encuesta que permitió comprender el perfil emprendedor con el que llegan a la institución y al cabo de dos períodos académicos, estamos realizando nuevamente la encuesta a la misma cohorte de alumnos, esto nos permitirá observar los cambios en el perfil y qué aspectos son los que más variaron.
El instrumento utilizado midió los criterios de necesidades de liderazgo y trabajo en equipo, necesidades de afiliación, proactividad e inteligencia emocional y necesidades de logro: persistencia y resiliencia. Los resultados de la primera aplicación del instrumento permitieron realizar asociaciones entre el perfil emprendedor del estudiante y el emprendedor a nivel país, rescatando similitudes como la influencia de la necesidad económica como motor para buscar emprender, una relación con significación al 5% entre la aptitud de liderazgo y el iniciar el emprendimiento para generar ingresos propios.
Entre los hallazgos más importantes, se encontró diferencia significativa entre hombres y mujeres al considerar la gestión de tiempo, visualización de problemas como oportunidad disfrazada, anticipación a situaciones difíciles, apoyo en círculo familiar, sensación de logro en el largo plazo y certeza de logros a futuro. Además, al comparar la intención de seguirse formando en temáticas o conocimientos sobre emprendimiento, las mujeres fueron las menos interesadas, a pesar que demostraron mayor espíritu emprendedor.
Cabe indicar, que aún nos encontramos en curso de esta interesante investigación y como codirectora del proyecto, buscamos dejar un camino trazado para que otros docentes e investigadores se motiven a incorporar en los Modelos de Emprendimiento e Innovación, factores contextualizados a los alumnos de cada institución que permitan darle identidad y sostenibilidad al mismo. Así como, hacer partícipes a la comunidad académica en busca de generar un entorno educativo que apoye la creatividad e innovación, durante el desarrollo de ideas empresariales, sin dejar fuera ejes como preparación previa al ingreso del mercado, financiamiento y redes de apoyo.
Seguros que los resultados finales nos permitirán aportar más a la ciencia y las instituciones de educación superior de cualquier país, continuaremos investigando y difundiendo los resultados encontrados con la sociedad.
Santana Joselyn y García Evelyn, II Convocatoria de Proyectos de Investigación 2023-2024. Proyecto de Investigación “Diseño de un modelo de emprendimiento e innovación en el Tecnológico Universitario Argos para fortalecer el ecosistema emprendedor del país”, código 006-2023-INV-ARGOS.
Artículo publicado en la Revista Innova Quest Celaya, No. 10, diciembre 2024. https://innovaquest9.my.canva.site/revista-innova-quest-1